miércoles, 26 de enero de 2011

El cortijo de Saf Saf

He vuelto a la zona de Saf Saf. Saf Saf significa eucalipto.

Tenía curiosidad por conocer un poco de la historia de este cortijo situado a orillas del río Muluya.

Perteneció a la familia García hasta que fue expropiado por el gobierno marroquí en la década de los años 70. En su día fue el centro de una gran explotación ganadera y agrícola, con muchos olivos, viñedos y naranjos.

Hay un guarda, Mohamed, que cuida de lo poco que queda y comenta que "antes todo era abundancia, ahora todo es miseria". Es una pena el estado de abandono en que se encuentra.

De él dependían más de cuarenta familias marroquíes que se tuvieron que marcharse después de la expropiación.
Entrada al cortijo

Entrada al cortijo y a la derecha garita

Bodega para hacer y almacenar el vino

Cuadras de vacas y toros

Patio

Pozo

Viviendas de los trabajadores

Parra

Viviendas de los trabajadores

Tejados

Mohamed un hombre muy amable

domingo, 9 de enero de 2011

Saf Saf

Muy próximo a la ciudad de Zaio en la zona conocida como Saf Saf, a orillas del río Muluya (antigua frontera entre el Protectorado Español y el Protectorado Francés) existen varias construcciones militares españolas, entre las que destaca el Fortín de Saf Saf construido en 1919 bajo la dirección del arquitecto  D. Mariano Campos Tomás.






Asimismo existen varios bunkers construidos en 1939 para la defensa del Protectorado Español, de un posible ataque de las fuerzas aliadas, durante la Segunda Guerra Mundial. Los presos republicanos fueron los encargados de la construcción y el arquitecto fue D. Luís Sicre Marasi.




Muy próximo al Fortín, a escasos 700 m, se encuentra el Cortijo de Saf Saf. Curiosa construcción que contaba con garitas de vigilancia.



 

Por las tierras de Abd El-Krim

Magnifica excursión por Beni Urriaguel, patria chica de Abd El-Krim.

Existe en esta zona, a unos 25 kms de Alhucemas, en Arbiaa Taourirte un impresionante fuerte español construido en la época del Protectorado y diseñado por D. Emilio Blanco Izaga, sin duda un adelantado a su tiempo.








Kasbah de Debdou

Ayer visité la Kasbah de Debdou. Me quedé impresionado con este lugar y el paisaje que lo rodea.

Desde Melilla hay una distancia de 180 kms. En poco más de dos horas, respetando los límites de velocidad establecidos y parando a tomar un té en el área de descanso de Taourirt, se llega hasta Debdou, un agradable viaje en el que podremos apreciar la belleza de estas tierras.

Debdou acogió a una importante comunidad hebrea desde el Siglo XIV hasta mediados del Siglo XX. Los primeros en llegar procedían de la Judería de Sevilla. En el siglo XV llegaron los que fueron injustamente expulsados de España por los Reyes Católicos.

Sobre el nombre de Debdou hay tres versiones: La primera está relacionada con la llegada de los Judios en el siglo XIV, incluyendo un llamado David Dou (que en realidad es el rabino David HaKohen), la segunda más probable, es la que se refiere a la palabra Amazigh que significa "embudo" y la tercera se refiere a la ocupación de estas tierras por los meriníes con el mismo significado "embudo".

La Kasbah data de los tiempos de los meriníes. Los Benimerines, Mariníes, Meriníes o Merínidas (1258-1465) es el nombre castellanizado que reciben los Banu Marin, miembros de la dinastía berebernorteafricana más importante que surgió tras la caída y destrucción del Imperio Almohade y gobernó buena parte del Magreb a partir de 1268.

En 1911 fue ocupada por los franceses que instalaron una guarnición militar. Entre 1936 y 1970 la población judía emigró a Israel y algunos a Melilla.

Su estado de conservación es lamentable, a pesar de estar declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, lo que no impide que sea de extraordinaria belleza y encanto.